Artículo 1: Comprendiendo los Conflictos: Modelos, Fases y Estrategias para su Manejo

Introducción

El conflicto es una parte inevitable de la interacción humana, presente en todos los ámbitos de la vida, desde el personal hasta el profesional. Su desarrollo sigue ciertos patrones que han sido estudiados a lo largo del tiempo, lo que ha permitido la creación de modelos que explican sus fases y proporcionan estrategias para su manejo adecuado. En este artículo, analizaremos en profundidad tres modelos clave: el Modelo de Escalada de Conflictos de Glasl, el Proceso del Conflicto y el Ciclo del Conflicto, desglosando sus etapas y los requerimientos necesarios para intervenir de manera efectiva.

1. Modelo de Escalada de Conflictos (Glasl)

Este modelo describe cómo un conflicto puede intensificarse progresivamente a través de nueve etapas hasta llegar a un punto de ruptura total.

Fases del modelo:

1. Endurecimiento: Surgen pequeñas diferencias que generan tensiones.

2. Discusiones: Las partes buscan imponer su punto de vista, aumentando la fricción.

3. Acciones: Se dejan de lado los diálogos y comienzan acciones directas contra el otro.

4. Coaliciones: Se forman alianzas con el objetivo de debilitar a la otra parte.

5. Pérdida de cara: Se producen ataques personales para descalificar al oponente.

6. Amenazas: Se utilizan advertencias o represalias para presionar al adversario.

7. Ataques limitados: Se implementan estrategias perjudiciales contra la otra parte.

8. Desintegración total: Se busca la destrucción total del oponente.

9. Abismo: La autodestrucción se vuelve una posibilidad con tal de eliminar al adversario.

Requerimientos para la resolución:

• Intervención temprana: Identificar el conflicto en sus primeras fases para evitar su escalada.

• Comunicación efectiva: Fomentar el diálogo y la negociación antes de llegar a una fase crítica.

Mediación: Contar con un tercero imparcial que ayude a reconstruir la relación.

2. Proceso del Conflicto

Este modelo se centra en la evolución del conflicto desde su origen hasta su resolución, estructurándolo en cinco fases:

1. Oposición o incompatibilidad potencial: Se identifican diferencias que pueden generar tensiones.

2. Cognición y personalización: Se experimentan sentimientos de frustración o ansiedad.

3. Intenciones: Se decide cómo actuar (colaborar, competir, evitar, etc.).

4. Comportamiento: Se presentan manifestaciones externas del conflicto.

5. Resultados: Se generan efectos positivos o negativos según la gestión del conflicto.

Requerimientos para la resolución:

Autoconocimiento: Comprender las propias emociones y cómo influyen en la situación.

Desarrollo de habilidades de resolución: Aprender técnicas de negociación y gestión de conflictos.

Seguimiento post-conflicto: Evaluar la efectividad de las soluciones aplicadas.

3. Ciclo del Conflicto

Este modelo destaca la naturaleza cíclica de los conflictos, mostrando que pueden resurgir si no se resuelven adecuadamente.

Fases del ciclo:

1. Preconflicto: Existen desacuerdos latentes sin manifestación explícita.

2. Emergencia del conflicto: Se hacen visibles las diferencias entre las partes.

3. Escalada: Si no se maneja, el conflicto se intensifica.

4. Resolución y posconflicto: Se implementan soluciones, pero el conflicto puede volver a surgir si no se resuelve de raíz.

Requerimientos para la resolución:

• Identificación temprana de patrones repetitivos.

• Diálogo abierto y estructurado para encontrar soluciones a largo plazo.

• Capacitación continua en resolución de conflictos.

Opinión personal

Estos modelos muestran que los conflictos no aparecen de manera espontánea, sino que siguen patrones predecibles. A menudo, se perciben los conflictos como algo negativo, cuando en realidad pueden ser oportunidades de aprendizaje y crecimiento si se gestionan correctamente. El mayor desafío es la intervención temprana, ya que muchas veces se ignoran las primeras señales del conflicto hasta que es demasiado tarde. En cualquier contexto, la clave está en la comunicación, la empatía y la mediación, herramientas esenciales para evitar que los conflictos escalen hasta niveles destructivos.

Conclusión

El estudio de los modelos de conflicto nos proporciona una comprensión profunda sobre cómo se originan, evolucionan y pueden resolverse. No hay una única forma de abordar un conflicto, sino que cada situación requiere una estrategia diferente. Sin embargo, todos los modelos coinciden en que una gestión proactiva y el desarrollo de habilidades de resolución son fundamentales para transformar los conflictos en oportunidades de cambio positivo.

Listado completo de las fuentes recibidas 

Principales etapas del desarrollo del conflicto | 2025

El conflicto no es algo que se desarrolla y luego finaliza, al contrario, posee diferentes etapas donde se gesta. Continúa leyendo este artículo.

El proceso del conflicto

En este artículo te compartimos El proceso del conflicto, para diagnosticarlo, hacerle frente y resolverlo mediante estrategias creativas.

Modelo pondy - Trabajos de investigación - 510 Palabras

MODELO DE PONDY Podemos encontrar una explicación mucho más exhaustiva en el modelo revisado de pondy de la dinámica del conflicto. De este modelo se puede

Write a comment ...

Write a comment ...

Idaly Fernandez

Estudiante de Psicologia Educativa, Universidad Dominicana O&M